jueves, 9 de marzo de 2017

Embriología Ocular 1.2 Cuerpo ciliar, Iris y cristalino

Cuerpo ciliar.
La porción pigmentaria del epitelio del cuerpo ciliar deriva de la capa externa de la copa óptica y se continúa con el epitelio pigmentario de la retina. La porción no pigmentaria del epitelio ciliar representa la prolongación anterior de la retina neural, en la que no se diferencian elementos neurales. El músculo ciliar (el músculo liso a cargo del enfocamiento del cristalino) y el tejido conjuntivo del cuerpo ciliar se desarrollan a partir del mesénquima o fibroblastos tempranos, que se localizan en el borde de la copa óptica y en la región entre la condensación escalera anterior y el epitelio pigmentario ciliar.
Iris
El iris se desarrolla de la parte anterior o borde la copa óptica, que crece hacia adentro, y cubre al cristalino de manera parcial. En esta área las dos capas de la copa óptica permanecen delgadas. El epitelio del iris representa ambas capas de la copa óptica; se continúa con el epitelio en doble capa del cuerpo ciliar y con el epitelio pigmentario de la retina y con la retina neural.
Los músculos dilatador y esfínter de la pupila del iris derivan del ectodermo de la copa óptica.
Estos músculos lisos resultan de una transformación de células epiteliales en fibras musculares lisas. El tejido conjuntivo vascular del iris deriva de la mesénquima que se localiza delante del borde de la copa óptica.
Cristalino
El cristalino se desarrolla a partir de la vesícula del cristalino, un derivado del ectodermo superficial. La pared anterior de esta vesícula compuesta de epitelio cuboideo, no cambia de manera apreciable a medida que se transforma en el epitelio anterior del cristalino. Los núcleos de las células cilíndricas altas que forman la pared posterior de la vesícula del cristalino se disuelven y se alargan de manera considerable para formar células epiteliales muy transparentes, que se llaman fibras primarias del cristalino. A medida que estas fibras crecen, gradualmente obliterar la cavidad de la vesícula del cristalino.
El borde del cristalino se conoce como zona o región ecuatorial, debido a que se localiza en medio, entre los polos anterior y posterior del cristalino. Las células de la zona ecuatorial son cuboides. A medida que se alargan pierden su núcleo y se transforman en las fibras secundarias del cristalino. Se añaden en los lados externos de las fibras primarias del cristalino, que se desarrollaron a partir de la pared posterior de la vesícula del cristalino. Aunque las fibras secundarias del cristalino continúan su formación durante la vida adulta y esta estructura sigue aumentando de diámetro, las fibras primarias (que se formaron en el periodo embrionario) deben durar toda la vida.


El cristalino en desarrollo recibe su riego de la arteria hialoidea; no obstante, en el periodo fetal se torna a vascular.
Después depende de la difusión del humor acuoso de la cámara anterior, que baña su cara anterior, y del humor vítreo, que rodea el resto de su superficie.
El cristalino en desarrollo se recubre por una capa mesenquimatosa vascular, la túnica vascular del cristalino. La porción anterior de esta capa se llama membrana pupilar. La parte de la arteria hialoidea que riega la túnica vascular del cristalino desaparece al final del periodo fetal. Como resultado, esta última como la membrana pupilar se degeneran; sin embargo, persiste en la cápsula del cristalino, que produce el epitelio anterior del cristalino, y sus fibras. La cápsula del cristalino es una membrana basal muy engrosada, que, debido a su desarrollo, tiene una estructura laminar. El sitio inicial de la arteria hialoidea queda indicado por el conducto hialoideo en el cuerpo vítreo.

Por lo general no se nota in vivo. El cuerpo vítreo se forma dentro de la cavidad de la copa óptica. Se compone de humor vítreo, una masa avascular de sustancia intercelular transparente y gelatinosa. El humor vítreo original deriva de la mesénquima vascular de la copa óptica. Este humor vítreo primario no aumenta, pero se rodea de un humor vítreo secundario gelatinoso, cuyo origen se desconoce. Se piensa que proviene de la capa más interna de la copa óptica. (2)


  1. Keith L. Moore. Embriologia Clinica. 7a edicion.Mexico: Nueva Editorial Interamericana; 2011
  2. J. Larsen William. Embriologia humana. 3a edicion. España: ELSEVIER; 2003
  3. Martínez Verdú Francisco M. Fundamentos de visión binocular. 1a ed. España:UNIVERSITAT DE VALENCIA. SERVEI DE PUBLICACIONS;2012
  4. Gil Verona José Antonio .Problemas médicos en la escuela y su entorno. 2da ed.  España. Medica panamericana; 2011
  5. Kielhofner Gary. Fundamentos conceptuales de la terapia ocupacional. 3era ed. España: Panamericana; 2008

No hay comentarios.:

Publicar un comentario